BIOBANCO #ADNCIUDADANO
VOLANTEO
&
REGISTRO NACIONAL CIUDADANO DE
PERSONAS DESAPARECIDAS
El 14 de agosto de 2016, en el cruce de la carretera entre Ciudad Mante y El Limón, Tamaulipas, junto con otras familias, iniciamos la distribución de volantes con fotografías e información relativa a nuestros seres amados desaparecidos en ese mismo estado; con la esperanza obtener algún tipo de información para continuar nuestra incansable búsqueda. Desde entonces, los volanteos se realizan una vez al mes, en ocasiones, de manera simultanea en diversos puntos de Tamaulipas.
Mientras que el Registro Nacional Ciudadano de Personas Desaparecidas (RNCPD), programa con el cual trabajamos de la mano con CIENCIA FORENSE CIUDADANA, es un mecanismo ciudadano de búsqueda que tiene por objetivo conocer los parámetros del fenómenos de la desaparición en México, de manera independiente al estado; para crear e implementar soluciones eficaces y eficientes.
El registro recaba datos generales sobre las personas que han sido desaparecidas, y está dividido en cuatro secciones. En la sección 'A', se recaban datos mínimos sobre la fecha de desaparición y la búsqueda que llevan a cabo los familiares, en la sección 'B', se recaban datos útiles para la identificación, información sobre rasgos físicos, talla, la existencia de archivos médicos, y otras informaciones relevantes. En la Sección 'C' se recaban datos sobre el evento de la desaparición, el modo, el sitio los implicados (autoridades o crimen organizado, por ejemplo). En tanto que, en la sección 'D', se recaban datos económicos sobre la desaparición, como el nivel de ingresos familiares previos y posteriores a la desaparición y las horas que las familias dedicamos a la búsqueda de nuestros seres queridos.
La operación del registro ciudadano ha permitido dimensionar, con base en las primeras estadísticas, obtenidas a través de los primeros 406 registros realizados hasta el 22 de diciembre de 2014, que 98 % de familiares de personas desaparecidas en México no dejarán de buscar. En ese mismo registro los datos muestran que Guerrero, el Estado de México y Tamaulipas son los estados con mayor número de reportes por desapariciones. Asimismo, el análisis de los datos arrojó importantes datos sobre la pérdida de ingresos entre las familias, a raíz de un evento de desaparición (en el 10% de las familias que tienen familiares desaparecidos ven reducidos sus ingresos en un 69% durante el primer año después del evento), y que entre las personas desaparecidas existen mexicanos y extranjeros. También, los datos muestran que, alrededor del 48 por ciento de los desaparecidos cuentan con estudios de nivel medio superior y superior, y que el 85 por ciento de los desaparecidos son varones. De igual forma, los datos muestran que, alrededor del 48 por ciento de los desaparecidos cuentan con estudios de nivel medio superior y superior, y que el 85 por ciento de los desaparecidos son varones.
Cabe señalar que el RNCPD está en funcionamiento desde el 20 de octubre de 2014, y actualmente cuenta con más de 900 registros; abarcando quince estados de la República Mexicana: Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Asimismo, es necesario enfatizar que los datos proporcionados con anterioridad, cambiarán conforme al crecimiento de los registros en línea.